sábado, 13 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes.

Para dar inicio con esta actividad de lo que nuestros alumnos saben hacer en Internet, se aplicó una encuesta al grupo del área de Pesca y Navegación, el cual imparto la asignatura de Geometría Analítica, los cuales respondieron; que lo utilizan para obtener información de cualquier materia o modulo, utilizando principalmente la pagina google, también se utiliza, para bajar imágenes, ver videos de música o de moda, para comunicarse utilizan el Messenger, (chatear), también es utilizado para intercambiar información con los compañeros mediante los correos personales. Entre las páginas que más utilizan o visitan de acuerdo a lo que vayan a hacer están: Google, Yahoo, Youtube, Wikipedia, Metroflog, Myspace, Ares y Latin Chat.

La estrategia que utilizaremos para aprovechar los conocimientos que los alumnos tienen en el aula, será primeramente, identificar que es lo que cada uno ellos saben hacer, con la finalidad de que se compartan los saberes y de esta manera homogenizar el grupo, una vez identificado este punto, se dejan trabajos de investigación en equipo para que los alumnos aprendan entre ellos e intercambien conocimientos sobre el uso del internet. Para que los alumnos puedan comunicarse entre ellos se intercambian los correos electrónicos personales así como el del facilitador. Una vez realizada la investigación y elaboradas las conclusiones deberán enviarlas al correo personal del profesor, para así crear una cultura del uso del internet. Se pensó en el uso de blog para que los alumnos puedan subir, consultar e intercambiar información.

Comentaron también que entre ellos se enseñan a partir de las necesidades creadas a partir de los trabajos encomendados por el profesor, también cuando coinciden en el chat y surge alguna duda los mismos compañeros les explican paso a paso como hacer para realizar alguna actividad en internet. Algunos experimentan el ensayo y error y aprenden en forma autónoma.
Los lugares que se utilizaran para compartir la información serán elegidos por los mismos alumnos en el momento que sea requerido, ya sea en la escuela, la casa de alguno de ellos o en un café internet (ciber).

La aventura de ser docente


Después de leer el escrito de José M. Esteve me di cuenta que muchos maestros compartimos los mismos “males”, con respecto al trabajo que realizamos, aunque eso no nos debe servir de consuelo; sino al contrario, nos debemos de solidarizar unos con otros para que juntos logremos superar aquellos problemas o dificultades que aún conservemos en nuestro quehacer cotidiano.
Creo que adentrándome día a día, en el quehacer docente me hace crecer a través del intercambio de experiencias y de la práctica cotidiana, dándome más fortaleza en mis actividades con los jóvenes.

Esto me da una oportunidad de realizarme y de trascender en la vida, de ser útil a la sociedad, de acercar e interesar a los alumnos en el conocimiento de la ciencia, de ayudarles a encontrarse, a definirse y prepararse para la vida.

Estoy de acuerdo con la lectura respecto, a que en nuestros inicios se recurre al ensayo y error, situación que en un proceso de madurez se va corrigiendo, recuerdo como en mis primeros días de maestro me preocupaba por “preparar” el contenido que iba a tratar en la siguiente clase, cuando llegaba al salón de clases y este material se terminaba en un plazo no mayor a media hora, me daba angustia y el resto de la clase se iba en estar improvisando y repitiendo lo ya había mencionado antes.
Eso ya no me ocurre, el material alcanza y hasta sobra para la siguiente sesión, porque ya, no solo yo intervengo en la clase, los alumnos lo hacen de una forma participativa, enriqueciendo y dándole ese sentido humano en dirección del aprendizaje. Proceso donde el maestro en primera instancia es el que enseña y el alumno es el que aprende pero en sentido inverso observamos que el alumno aprende y también enseña al maestro, nos da la pauta para mejorar en nuestra práctica.

Para lograr la identidad como maestros, pienso que se logra cuando reconoces tu importancia dentro del proceso social de educar e identificar tus debilidades y limitantes, te esfuerzas en superarlos pensando siempre en el objetivo que pretendes alcanzar con los alumnos, y no pensando en ellos solo como individuos sino en la trascendencia que habrá de tener nuestra labor dentro de la sociedad en donde ellos se van a insertar posteriormente.

Sobre la importancia de la comunicación dentro del proceso educativo señalo que es un elemento importante por el conocimiento mismo que pretendemos impartir y que de darse ésta, en forma adecuada te permitirá lograr la interacción plena con los alumnos en donde el beneficio habrá de ser mayor tanto para el proceso educativo como formativo de los jóvenes, por ello es necesario prepararse en el manejo de técnicas pedagógicas y de comunicación.

También coincido en que una de las mayores preocupaciones como maestro es el bajo nivel de conocimientos de los alumnos, de tal forma que este se debe atender y al mismo tiempo interesarlos en su rol como estudiantes, que los motive a cuestionar, a investigar, a resolver más ejercicios y porque no a debatir tal o cual procedimiento. Creo que así se logra tener una clase más interesante, buscar que el alumno le encuentre sentido de aplicación cotidiana a todo lo que le enseñemos adquiere mayor relevancia este apartado, hay que buscar el nivel adecuado de la información para que él lo aplique de manera oportuna y adecuada.

Por último, quiero señalar que me siento muy orgullosa de trabajar en esta hermosa profesión, que poco a poco le he tomado gusto a lo que hago, pues no tendría sentido frustrarme pensando que podría hacer otra cosa.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia


Mi carrera profesional la realicé en la Escuela Normal Superior de Nayarit, la cual me entusiasmo mucho ya que mi mayor anhelo era dar clases y más que estuviera relacionada con los números, pues me decidí por la especialidad de Matemáticas.

Al finalizar mi carrera conseguí trabajo en una secundaria en el estado de Sonora, que por motivos familiares tuve que renunciar a los 6 meses, al tiempo me incorporé a este plantel donde se me contrató para impartir las asignaturas de Matemáticas, por lo que sentí muy feliz, a pesar de eso batallé mucho ya que era un cambio drástico de atender a jóvenes de secundaria y llegar a otro nivel donde los jóvenes son de mayor edad, con otros tipos de problemas, con otro tipo de interés. Por mi falta de experiencia en la aplicación de técnicas pedagógicas y de comunicación me resultaba muy difícil llevarles el mensaje. Las evaluaciones que aplicaba eran improvisadas, en ningún momento abarcaban todos los aspectos relacionados con el proceso Enseñanza-Aprendizaje; no fue hasta pasado algún tiempo que empecé a tomar algunos cursos los cuales me permitieron realizar mejor mi labor.

Me siento muy feliz cuando me encuentro a jóvenes profesionistas que fueron mis alumnos y me agradecen el que haya sido su maestra o que tan solo me saluden con gusto por haberme encontrado; más no todo es felicidad porque hay ocasiones que siento que di mi mejor clase, que me preparé al 100% con todo, mis secuencias, planeación y nada resulta no motive a mis alumnos es cuando siento de todo se viene hacia abajo.

Pero siempre si me caigo sé que me tengo que levantar, por eso siempre doy gracias a Dios el haber elegido esta profesión.