La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se relacionan con sus semejantes para transmitir o intercambiar información de forma directa o indirecta.
En el proceso de enseñanza es vital la comunicación que debe existir entre alumno-maestro y alumnos-alumnos, el profesor no únicamente debe interesarse por desarrollar los contenidos temáticos y aplicar los recursos pedagógicos, sino que debe establecer comunicación con los alumnos, al mismo tiempo cuidando la cuestión afectiva, logrando con esto un buen ambiente de trabajo, en el aula, para lograr lo anterior debemos hacer un análisis de cómo damos nuestras clases, que utilizamos, así como las prácticas pedagógicas, la forma como nos comunicamos con nuestros alumnos; como docentes no únicamente vamos a guiar el proceso de aprendizaje en forma oral, debemos tomar en cuenta nuestros gestos, apariencia física, posturas, miradas, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio, de esto depende en gran parte el interés, motivación y atención del alumno.
La actividad docente es muy compleja, aunque los alumnos sean autodidactas, en una gran tarea del docente ser el mediador de las actividades en el aula. Primeramente debe estar capacitado en la materia, actualizado pedagógica y tecnológicamente, seleccionar adecuadamente los recursos o materiales a utilizar así como la información. Considero que no puede existir el proceso de enseñanza si no existe un mediador.
Cuando vamos incorporando recursos tecnológicos a nuestra práctica docente, el énfasis casi siempre lo ponemos en la forma y el contenido, orden en la secuencia, presentación, conceptos relevantes, vista agradable, apego a los objetivos que se desean cumplir, etcétera., eso mismo justifica el empleo de herramientas en el salón de clase. La máquina no es la que enseña, sino que somos nosotros los mediadores y nuestros estudiantes los que seguimos siendo protagonistas del complejo proceso que implica aprender. Se entiende por Mediación pedagógica como el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.
Los cambios tecnológicos, han modificada la forma de ser del hombre, se convive menos en forma presencial, la mayor parte de las actividades como compras, búsqueda de información, pagos en diversas dependencias y negocios, incluso la comunicación es por medio de internet. “No hay historias inmovibles, todo va cambiando”
La tecnología está presente en todas las etapas desde la niñez hasta los adultos, la forma de ver el mundo es diferente que en años anteriores. La Tecnología ha hecho que disminuya la sensibilidad humana, todo está tecnificado, la comunicación principalmente entre los jóvenes se da vía internet.
En la educación tradicional el profesor emite la información al alumno, convirtiéndose este último en un banco de información que guardará, sin saber en donde aplicarla y que con el tiempo tal vez olvide. En la reforma integral, el docente al realizar la planeación de la clase debe conocer la situación de los alumnos, sus intereses y motivarlos preparando una clase utilizando diversas técnicas didácticas para atraer su atención y una mejor comprensión. Sin embargo, hay cuestiones instrumentales que también debemos planear al emplear la tecnología.
Coincido con Cysneiros, ya que con el uso de la tecnología adquirimos nuevos conocimientos, ya sea en forma individual o colectiva, esta siempre irá cambiando y con ello la forma de pensar, de ser y de actuar de alumnos, maestros y sociedad.
En el proceso de enseñanza es vital la comunicación que debe existir entre alumno-maestro y alumnos-alumnos, el profesor no únicamente debe interesarse por desarrollar los contenidos temáticos y aplicar los recursos pedagógicos, sino que debe establecer comunicación con los alumnos, al mismo tiempo cuidando la cuestión afectiva, logrando con esto un buen ambiente de trabajo, en el aula, para lograr lo anterior debemos hacer un análisis de cómo damos nuestras clases, que utilizamos, así como las prácticas pedagógicas, la forma como nos comunicamos con nuestros alumnos; como docentes no únicamente vamos a guiar el proceso de aprendizaje en forma oral, debemos tomar en cuenta nuestros gestos, apariencia física, posturas, miradas, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio, de esto depende en gran parte el interés, motivación y atención del alumno.
La actividad docente es muy compleja, aunque los alumnos sean autodidactas, en una gran tarea del docente ser el mediador de las actividades en el aula. Primeramente debe estar capacitado en la materia, actualizado pedagógica y tecnológicamente, seleccionar adecuadamente los recursos o materiales a utilizar así como la información. Considero que no puede existir el proceso de enseñanza si no existe un mediador.
Cuando vamos incorporando recursos tecnológicos a nuestra práctica docente, el énfasis casi siempre lo ponemos en la forma y el contenido, orden en la secuencia, presentación, conceptos relevantes, vista agradable, apego a los objetivos que se desean cumplir, etcétera., eso mismo justifica el empleo de herramientas en el salón de clase. La máquina no es la que enseña, sino que somos nosotros los mediadores y nuestros estudiantes los que seguimos siendo protagonistas del complejo proceso que implica aprender. Se entiende por Mediación pedagógica como el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.
Los cambios tecnológicos, han modificada la forma de ser del hombre, se convive menos en forma presencial, la mayor parte de las actividades como compras, búsqueda de información, pagos en diversas dependencias y negocios, incluso la comunicación es por medio de internet. “No hay historias inmovibles, todo va cambiando”
La tecnología está presente en todas las etapas desde la niñez hasta los adultos, la forma de ver el mundo es diferente que en años anteriores. La Tecnología ha hecho que disminuya la sensibilidad humana, todo está tecnificado, la comunicación principalmente entre los jóvenes se da vía internet.
En la educación tradicional el profesor emite la información al alumno, convirtiéndose este último en un banco de información que guardará, sin saber en donde aplicarla y que con el tiempo tal vez olvide. En la reforma integral, el docente al realizar la planeación de la clase debe conocer la situación de los alumnos, sus intereses y motivarlos preparando una clase utilizando diversas técnicas didácticas para atraer su atención y una mejor comprensión. Sin embargo, hay cuestiones instrumentales que también debemos planear al emplear la tecnología.
Coincido con Cysneiros, ya que con el uso de la tecnología adquirimos nuevos conocimientos, ya sea en forma individual o colectiva, esta siempre irá cambiando y con ello la forma de pensar, de ser y de actuar de alumnos, maestros y sociedad.