viernes, 6 de febrero de 2009

Comunicación y educación.

La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se relacionan con sus semejantes para transmitir o intercambiar información de forma directa o indirecta.
En el proceso de enseñanza es vital la comunicación que debe existir entre alumno-maestro y alumnos-alumnos, el profesor no únicamente debe interesarse por desarrollar los contenidos temáticos y aplicar los recursos pedagógicos, sino que debe establecer comunicación con los alumnos, al mismo tiempo cuidando la cuestión afectiva, logrando con esto un buen ambiente de trabajo, en el aula, para lograr lo anterior debemos hacer un análisis de cómo damos nuestras clases, que utilizamos, así como las prácticas pedagógicas, la forma como nos comunicamos con nuestros alumnos; como docentes no únicamente vamos a guiar el proceso de aprendizaje en forma oral, debemos tomar en cuenta nuestros gestos, apariencia física, posturas, miradas, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio, de esto depende en gran parte el interés, motivación y atención del alumno.
La actividad docente es muy compleja, aunque los alumnos sean autodidactas, en una gran tarea del docente ser el mediador de las actividades en el aula. Primeramente debe estar capacitado en la materia, actualizado pedagógica y tecnológicamente, seleccionar adecuadamente los recursos o materiales a utilizar así como la información. Considero que no puede existir el proceso de enseñanza si no existe un mediador.
Cuando vamos incorporando recursos tecnológicos a nuestra práctica docente, el énfasis casi siempre lo ponemos en la forma y el contenido, orden en la secuencia, presentación, conceptos relevantes, vista agradable, apego a los objetivos que se desean cumplir, etcétera., eso mismo justifica el empleo de herramientas en el salón de clase. La máquina no es la que enseña, sino que somos nosotros los mediadores y nuestros estudiantes los que seguimos siendo protagonistas del complejo proceso que implica aprender. Se entiende por Mediación pedagógica como el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.
Los cambios tecnológicos, han modificada la forma de ser del hombre, se convive menos en forma presencial, la mayor parte de las actividades como compras, búsqueda de información, pagos en diversas dependencias y negocios, incluso la comunicación es por medio de internet. “No hay historias inmovibles, todo va cambiando”
La tecnología está presente en todas las etapas desde la niñez hasta los adultos, la forma de ver el mundo es diferente que en años anteriores. La Tecnología ha hecho que disminuya la sensibilidad humana, todo está tecnificado, la comunicación principalmente entre los jóvenes se da vía internet.
En la educación tradicional el profesor emite la información al alumno, convirtiéndose este último en un banco de información que guardará, sin saber en donde aplicarla y que con el tiempo tal vez olvide. En la reforma integral, el docente al realizar la planeación de la clase debe conocer la situación de los alumnos, sus intereses y motivarlos preparando una clase utilizando diversas técnicas didácticas para atraer su atención y una mejor comprensión. Sin embargo, hay cuestiones instrumentales que también debemos planear al emplear la tecnología.
Coincido con Cysneiros, ya que con el uso de la tecnología adquirimos nuevos conocimientos, ya sea en forma individual o colectiva, esta siempre irá cambiando y con ello la forma de pensar, de ser y de actuar de alumnos, maestros y sociedad
.

martes, 3 de febrero de 2009

Concepciones de aprendizaje.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Las teorías pedagógicas que me parecen más congruentes con el enfoque por competencias es el Socio-constructivismo basado en la teoría pedagógica de Vigotsky, la importancia de la interacción social zona de desarrollo próximo el aprendizaje situado y el aprendizaje colaborativo dan pie al andamiaje; dicha teoría explica la construcción de aprendizajes a partir de conocimientos previos pero inseparable de la situación en la que se produce; en un enfoque por competencias son base precisamente los saberes previos de los estudiantes para que den pie a nuevos conocimientos.
El constructivismo (J. Piaget) lo considero congruente con el enfoque por competencias porque este expone como proceso de construcción del propio conocimiento la interacción constante con el medio, lo que depende de la propia capacidad cognitiva del sujeto o sea de los conocimientos previos y de las interacciones que se establecen con el medio, o sea, que los alumnos aprenden mas si están envueltos en tareas que les gustan, que les resultan significativas. Este enfoque me parece congruente con el enfoque por competencias ya que considera además de los conocimientos previos la interacción con el medio y que este sea de su interés.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) este postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico por ello los conocimientos nuevos deben relacionarlos con los conocimientos previos estos saberes deben ser útiles a ellos para que despierte su interés, fundamental con el nuevo enfoque.
El Cognitivismo ( Merril, Gagné) considera las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procura que favorezcan al máximo los aprendizajes. Este enfoque también lo considero que es congruente con el enfoque por competencias ya que considera el aprendizaje significativo que provocan las circunstancias.

lunes, 2 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Voy a iniciar respondiendo a esta interrogante diciendo que tengo mis dudas al respecto, ya que desde mi punto de vista es complejo, porque no son pocas las teorías psicológicas que abordan la problemática del como se aprende y si analizamos de cerca dichas teorías son abordadas desde diferentes momentos y en todas se señala lo complejo que es el proceso de aprendizaje, que ni los mismos teóricos se han podido explicar con toda certeza, simplemente nos dan sus enfoques, por eso creo que es complejo observar y medir el proceso, ya que se requieren estrategias, hasta cierto punto establecidas por los teóricos, las cuales según nos mencionan, son eficaces y tienen un porcentaje bajo de error, aunado a esto el instrumento que se aplique debe ser seleccionado específicamente para el tipo de aprendizaje que se quiere registrar, es importante mencionar, lo complicado que el aprendizaje que se desea observar y medir, ya que si deseamos medir un aprendizaje, tan sencillo como un numero de teléfono o una dirección, entonces podremos decir que si es trivial y sencillo, pues todo se soluciona con una simple respuesta a una pregunta simple, aunque algunos autores señalan que existen conocimientos no significativos, pues resultan de una simple memorización, es decir, mecanicista, pero ya lo señala Vargas que no puede haber aprendizajes no significativos porque desde el momento, que el individuo lo asimiló, tiene algún significado para él.
Ahora si deseamos medir u observar un aprendizaje complejo, como es el de la contaminación del medio ambiente, entonces tendremos que recurrir a instrumentos pedagógicos que nos permitan corroborar, el nivel de aprendizaje ó el grado de aprendizaje que tiene el sujeto en mención, los contenidos son un elemento organizador de la práctica educativa, no deben contener solo los conocimientos o temáticas disciplinarias, sino también deben incluir valores, actitudes y procedimientos que forman parte de lo que se asimila o aprende.
Saludos.
Martha Herminia Leticia.

jueves, 8 de enero de 2009

El entorno

Diagnóstico Socioeducativo de la Comunidad de Teacapán, Sinaloa.

Actividades económicas

En Teacapán, la juventud es predominante en la población, y la proporción entre hombres y mujeres es muy pareja. La población económicamente activa, se dedica preponderantemente a la pesca de productos del mar, (camarón, peces, ostras), a la agricultura (cultivo de mango, palmera de coco, hortalizas) y muy incipientemente al comercio en pequeña escala. No se puede hablar propiamente de pobreza extrema de la región, pues su sustento está muy bien respaldado por la producción marina, por sus esteros que producen anualmente cantidades significativas de camarón silvestre y la proliferación, en los últimos años, de granjas acuícolas precisamente, para tecnificar la explotación de ese crustáceo. Por otro lado, la producción de sus huertas de mango es muy apreciada, principalmente en los mercados norteamericano y canadiense; la producción de hortalizas (principalmente chile) también deja una buena derrama económica temporalea. Todo esto señala que las fuentes de empleo, si bien no son permanentes, si son constantes y remunerativas, por lo cual se puede afirmar que las adversas condiciones por las cuales ha atravesado la economía nacional, no han dejado secuelas tan severas en esta región.
Existe en la comunidad de Teacapán, pequeños negocios que ayudan a la comunidad como son Hoteles y Restaurantes, Abarrotes, Tortillerías, Depósitos de Cerveza, Escuelas, Hospital, Capitanía de puerto y Registro Civil.
Los Servicios con que cuenta esta comunidad son de Luz, Agua y Transporte Público obteniendo información de Servicios Públicos de la Presidencia Municipal de Escuinapa, Sinaloa, que es del 100%, pero en la realidad estos servicios tienen deficiencias en temporadas, sobre todo en tiempos de lluvias, y sin olvidar que no se cuenta con el servicio de drenaje.
De la población activa de los jóvenes en la comunidad de Teacapán, Sinaloa, el 80% de los jóvenes esta en nuestro plantel Cet-mar, No. 23, de los cuales se obtuvo la información de Servicios Escolares de; que en los últimos años la deserción dada es de 4 alumnas por embarazo prematuro. Y precisamente en este plantel el ambiente escolar es un ambiente sano de relaciones interpersonales armónicas, donde la violencia no se hace presente, así mismo no se tiene registro de violencia hacia las mujeres.
En cuanto al Desarrollo y Práctica de de Deportes, se puede decir que se practican de manera aislada, ya que no se cuenta con infraestructura deportiva y las actividades Culturales son únicamente temporales, con festejos tradicionales; día del marino, Carnaval, Religiosas y las conmemoraciones de la revolución mexicana y la Independencia, de cuales nuestros jóvenes participan de manera directa.
En lo que se refiere al Deterioro Ambiental, no existen depósitos de basura apropiados, en el poblado, el agua está contaminada por la comunicación del manto fiático con las fosas sépticas, como ya mencionamos anteriormente, no existe sistema de drenaje, en el poblado.
La inseguridad que se manifiesta en la comunidad es el reflejo de los problemas de Alcoholismo y drogadicción que tienen los jóvenes.
Por lo anterior las repercusiones del contexto social, cultural y económico influye de manera directa en las acciones que reflejan los jóvenes al imitar roles o papeles de los adultos, que los hacen caer en adicciones a temprana edad.

Las situaciones que se pueden trabajar mediante el proyecto en el modelo de la RIEMS:
· Fomentar los valores en los jóvenes, mediante la aplicación de programas permantes, como son las tutorías grupales, e individuales y la comunicación permanente con los padres de familia, además de implementar cursos de desarrollo humano.
· Para la prevención de las adicciones se debe llevar a cabo la implantación de programas y conferencias, a través de profesionales vinculadas con el sector salud.
· Implementación de Clubes Culturales y Deportivos, con el apoyo de la Misión cultural que se encuentran en la comunidad.

En la actualidad los jóvenes hacen uso de las tecnologías mejor que uno y ellos utilizan por ejemplo el internet para obtener información de cualquier materia o modulo, utilizando principalmente la pagina google, también se utiliza, para bajar imágenes, ver videos de música o de moda, para comunicarse utilizan el Messenger, (chatear), es utilizado para intercambiar información con los compañeros mediante los correos personales.Las características de la Población estudiantil del Cet-mar, No.23 en Teacapán, Sinaloa.
Conflictos
El adolescente entra en conflicto cuando se presentan cambios físicos y psicológicos en él; surge entonces:
-Una incapacidad de adaptación a su nueva situación.
- Dificultad para relacionarse con el sexo opuesto.
- Estados de rebeldía, ansiedad o ligeras depresiones.
- También ocurren los primeros acercamientos con los estimulantes.
Identidad
La crisis de identidad y personalidad están centradas en:
· Él mismo es decir, en sí mismo, piensan que todo el mundo los está mirando y hablando de ellos.
· Cambios continuos en su estado de ánimo.
· Su comportamiento es difícil de entender, son desordenados e impulsivos.
Evolución de la inteligencia
La evolución de la inteligencia en la adolescencia comienza cuando:
· Inician a pensar en forma más abstracta y reflexiva,
· Decae el rendimiento académico pues reduce el interés por aprender y aumenta las actividades sociales.
· Construyen su proyecto de vida para el futuro como lo que van a estudiar, la relación
de pareja y el papel que asumirá en la comunidad.
Interrelaciones
Las relaciones con personas de la misma edad:
· Se vuelven más importantes y necesarias, en ellas buscan refugio y piden sus consejos.
· En su hogar pasan mucho tiempo encerrados en su cuarto.
· Le dedican mucho tiempo a la apariencia física.
· Se genera un distanciamiento con sus padres y con personas adultas cercanas.

La Relación Maestro Estudiante:
La Relación que existe en Cet-Mar, No. 23 entre Maestros y Alumnos es de relación permanente y abierta, ya que con la implementación de las actividades tutoriales se ha mejorado mucho este aspecto, se da un ambiente de respeto y confianza, y que a pesar de que nuestros alumnos vienen de distintas comunidades, en términos generales se puede decir que la relación entre ambos es buena.

Agradezco las atenciones brindadas a:
Departamento de servicios educativos en el Plantel.
Departamento de vinculación en el Plantel.
Departamento de desarrollo académico en el Plantel.
A nuestros alumnos.
Gobierno Municipal (oficina de atención ciudadana, obras públicas, JUMAPAE)
DIF municipal.
Sector salud del municipio.
Oficina de SAGARPA.